sábado, 28 de marzo de 2015

¿Son excesivos los deberes que se les mandan a los niños para casa? Trabajo de indagación


Actualmente existe un gran debate acerca de la cantidad de si la cantidad de deberes que se les manda a los niños para casa es excesiva o no.

Los alumnos españoles tienen a diario una jornada escolar de cinco horas lectivas. A esto le tenemos que añadir las horas que emplean en sus hogares para resolver las tareas y el tiempo que pasan en las actividades extraescolares. Este es el día a día de la mayoría de nuestros jóvenes.
En mi opinión, este ritmo de vida es demasiado estresante para unos niños que no superan los doce años de edad.
España es uno de los países de la OCDE en el que se tienen más deberes, solo superan esta cantidad Rusia, Italia, Polonia e Irlanda. La media de horas que los niños españoles se pasan haciendo tareas en casa es de 6,5, frente a las 4,9 del resto de países.
Todo esto me hace pensar que algún elemento de nuestro sistema educativo está fallando, ya que los niños de nuestro país son los que tienen la escolarización más temprana, los que tienen más deberes y los que pasan más horas en el aula; y a pesar de todo esto los resultados en los estudios internacionales no son positivos.
Esto demuestra que los deberes no son un indicador que garanticen el éxito escolar.

Además los niños no quieren hacer todas esas tareas y regañan continuamente con sus padres. Debido a que tienen que pasarse la tarde resolviendo los deberes en vez de poder jugar con sus amigos, leer cómics, en definitiva realizar las actividades que realmente les gustan.
Desde los últimos años, los padres son muy sobreprotectores con sus hijos,y para que estos tengan tiempo libre acceden a ayudarlos con sus tareas. Esto provoca que los padres tengan que emplear su tiempo de ocio en hacer las tareas con sus hijos, en lugar de disfrutar con ellos.

En conclusión, es cierto que los deberes son necesarios, puesto que fomenta la responsabilidad, la disciplina, la organización y consolidan los aprendizajes; pero en su justa medida. Es decir, los niños durante su infancia también necesitan tiempo para jugar, experimentar por su cuenta, etc. Debido a que si a los alumnos les llama la atención un aspecto y deciden descubrir más acerca de él, ya están aprendiendo y desarrollando sus capacidades.
Sin embargo, si se les agobia con demasiados horas de estudio y de tareas, los niños no tendrán tiempo para realizar este tipo de actividades. En mi opinión, lo más acertado sería alcanzar un equilibrio entre el tiempo dedicado a los estudios y el de ocio.
Aquí dejo el link de un padre que está luchando contra el colegio de su hijo para que los deberes no sean obligatorios.
http://www.elmundo.es/espana/2015/01/29/54c7df07ca4741d9398b456d.html

Bibliografía:
http://www.abc.es/20120930/familia-educacion/abci-europa-hace-deberes-201209271240.html

jueves, 26 de marzo de 2015

Práctica 2 de Sociología.

En esta segunda práctica del bloque de sociología ofrezco una reflexión acerca de como inciden los cambios que se están produciendo actualmente en la sociedad a la educación. Ya que, todos ellos tienen una gran repercusión en el sistema educativo y en las políticas de éste.
Ante estas modificaciones que se están llevando a cabo, todos los componentes y organismos relacionados con la enseñanza se tienen que adaptar y superarlos de manera satisfactoria.
Este es el documento que contiene la práctica 2, en el que está desarrollado ampliamente este tema.


domingo, 15 de marzo de 2015

Resumen de la lectura: Educación superior y empleo de los titulados universitarios en Europa. Trabajo de indagación

Esta lectura, era uno de los textos de apoyo de la primera práctica. El título me pareció interesante y por ello he querido realizar un resumen del estudio, es el siguiente:
Actualmente se están produciendo múltiples cambios acerca de las competencias que se requieren para introducirse en el mercado laboral. Esto afecta directamente a las políticas de educación que tienen que estar adaptadas a las necesidades del mercado de trabajo, por lo que es necesario hacer un análisis sobre este hecho. Aunque, bajo mi punto de vista la adecuación entre estos dos aspectos es fundamental, esta no se produce en la actualidad, ya que el sistema educativo no esta relacionado con las competencias que se requieren a la hora de optar a los puestos de  trabajo. Por ello, se tiene que producir un replanteamiento tanto de las leyes como del sistema educativo para que estas se ajusten al mercado laboral.
Un aspecto fundamental para crear un sistema educativo adecuado es la opinión de los graduados universitarios, ya que estos tienen contacto con el mundo laboral y experiencia lo que les convierte en una gran fuente de información.

Para fomentar la adecuación educativa al mercado laboral, varios países europeos y Japón pusieron en marcha el proyecto ''Cheers'',en cuyos Cuadernos de Capital humano  están registrados los resultados de las encuestas a los jóvenes universitarios sobre cuales son sus motivaciones, la calidad de la educación, los procesos para la integración en el mundo laboral, la compatibilidad existente entre las competencias que se requieren para el trabajo y las adquiridas durante su formación, etc.

El proyecto CHEERS (Career  after  Higher  Education:  a  European Research  Study)
Este programa fue impulsado por un conjunto de investigadores con el objetivo de estudiar la situación laboral de los universitarios, la cual es la siguiente:
Aunque ha aumentado el número de titulados universitarios, estos datos se contraponen a los de su inserción en el mundo laboral. Los resultados que arroja este estudio muestran que los aspectos socio-económicos de los estudiantes influyen en la probabilidad de que estos accedan al nivel educativo superior. Posteriormente la estructura del sistema educativo y el curriculum que se desarrolla tienen un papel muy importante para su integración en el mercado laboral. Además las condiciones de cada país, como el impacto de las nuevas tecnologías, la estructura económica o el mercado de trabajo,  tienen una gran incidencia sobre este aspecto.

Otro de los puntos importantes es el contexto económico laboral y social del lugar. Los datos de este estudio muestran que en España el porcentaje del PIB que se dedica a la educación esta en la media de los países de la OCDE. Estos resultados contrastan con la alta tasa de fracaso escolar que existe en nuestra nación, lo que me hace replantearme que el presupuesto que se invierte en educación no se aplica a los aspectos que son realmente necesarios.
Por otra parte, una de las cuestiones que se tratan en esta investigación es que los titulados universitarios tienen una tasa de desempleo menor que los graduados en educación secundaria. A pesar de que este dato nos muestra que una mayor formación aumenta las probabilidades de conseguir empleo, en España esta ventaja es mínima si la comparamos con el resto de los países que participaron en el proyecto CHEERS.
Para mi estos resultados son muy significativos, ya que este hecho fomenta la motivación de los alumnos a cursar estudios de nivel superior. Lo cual, en mi opinión, es muy justo.
Un suceso similar ocurre en lo relativo a las diferencias encontradas entre el salario de los titulados universitarios y los de secundaria, ya que estos últimos reciben un sueldo inferior al de los anteriores. Aunque en este aparado lo que más me ha llamado la atención es que la diferencia es mayor en los varones que en las mujeres, lo cual es una muestra de desigualdad de género.
El último tema que se trata en este informe es que la edad en la que los ciudadanos alcanzan su titulación universitaria es más temprana en España que en el resto de los países encuestados. Este hecho se debe a que en el resto de las naciones los jóvenes antes de graduarse adquieren experiencia en el mercado laboral. Este método presenta sus ventajas y sus inconvenientes, aunque yo soy partidaria de que primero es conveniente adquirir una formación académica que sirva de base, antes de introducirse en el mercado laboral. Ya que, bajo mi punto de vista es necesaria una base teórica para poder realizar de manera adecuada las tareas que se requieren en los puestos de trabajo.
A este respecto cabe destacar que en España el número de mujeres que obtienen el título universitario es superior al del resto de países. Lo cual me hace reflexionar que España ha avanzado considerablemente en materia de desigualdad de género, y aunque esta sigue estando presente se ha avanzado mucho en los últimos tiempos.



Bibliografía:
Capital Humano.(2011).Educación superior y empleo de los titulados universitarios en Europa. Consultada el 15 de marzo de 2015, en https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/645820/mod_resource/content/1/Sociologia/Cuaderno13_1_.pdf

viernes, 6 de marzo de 2015

Lectura: "El concepto de sociedad del conocimiento"

Para la realización de esta primaria práctica de "Educación y Sociedad" relativa a la parte de sociología, me tuve que leer la lectura de Karsten Krüguer titulada "El concepto de sociedad de conocimiento". De ella cabe resaltar como términos de mayor relevancia los siguientes:

El concepto "informacional" se refiere al atributo de una forma específica de
organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión
de información se convierten en las fuentes más importantes del poder y de la productividad, debido a las nuevas tecnológicas. Es decir, es el proceso de transformar los datos, procesarlos y transmitirlos, en definitiva la estructura.

En cuanto a "información" o "sociedad de la información": "es la comunidad del conocimiento" según Castells. Especialmente, cuando se manejan elementos tecnológicos y las causas que estos tienen sobre el empleo y el crecimiento económico. Es decir, información son los datos, el contenido en sí.

En la "sociedad red" sus estructura se construye en torno a un conjunto de redes de información por medio de la tecnología de la información estructurada en Internet. En ella Internet expresa los valores, procesos, intereses e instituciones de la sociedad.

El término de "sociedad del conocimiento" indica el conjunto de cambios y transformaciones que se producen en las áreas tecnológicas y económicas, las cuales están muy relacionadas con la tecnología de la información y de la comunicación. Tanto en el contexto organizativo, en el de planificación y en el de formación de la educación. Además esta sociedad se caracteriza porque el conocimiento es el principal elemento en todas las actividades.

Los indicadores de la sociedad del conocimiento:
La educación ha experimentado un importante desarrollo.
Las decisiones políticas dependen de una base científica, por lo que los políticos dependen cada vez en mayor medida de asesores.
En las empresas es cada vez más importante disponer de sistemas adecuados de gestión del conocimiento y conforme a la sociedad adaptar las estructuras de organización y gestión.
El "conocimiento" es el conjunto de información que vamos almacenando a través de la experiencia y de la adquisición de aprendizajes.

El "no conocimiento" se refiere que al no saber sobre algo desconozco que no sé. Es decir, de la IGNORANCIA (entendida como el desconocimiento del no-conocimiento) se pasa a la INCERTIDUMBRE (entendida como el conocimiento del no-conocimiento) sé que no sé.
La "división digital" es el conjunto de diferencias tanto geográficas como materiales, es decir en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación.Por lo que, es importante tener igualdad de oportunidades, de poder acceder a la red y la capacidad de poder usar estos medios de manera efectiva.

Bibliografía:
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/709017/mod_resource/content/1/Microsoft%20Word%20-%20El%20concepto%20de%20sociedad%20del%20conocimiento.%20K.pdf

¿Han revolucionado las TICS la educación actual?

Ante el gran desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación cuya incorporación es cada vez más frecuente en la formación de los alumnos y en su proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes, los alumnos así como las infraestructuras se han tenido que adaptar a estas nuevas necesidades.
La aplicación de las TICS en la educación en términos generales ha sido muy positiva, ya ha supuesto la creación de nuevas vías y fuentes de acceso a la información, ha generado nuevos métodos didácticos los cuales son más atractivos para el alumnado, permite a los estudiantes participar de manera activa en su proceso de aprendizaje, etc.
Aunque, es cierto que su utilización también conlleva algunos inconvenientes, como la realización de una gran inversión económica para dotar a las aulas de los equipamientos necesarios, la preparación y formación de los docentes en la competencia digital, etc.
Pese a todo esto, yo creo que el número de ventajas supera al de los inconvenientes y que el uso de las nuevas tecnologías en las aulas ha contribuido a un gran progreso de la enseñanza. 
Pero, en mi opinión el importante desarrollo que se ha producido en la enseñanza en los últimos años no se debe de manera exclusiva a las TICS, sino que también se ha producido una evolución en los métodos de enseñanza.

Aquí os dejo un vídeo muy ilustrativo de la situación que se produce en muchas de aulas  y que nos plantea una interesante pregunta,¿qué es más importante la tecnología o la metodología?

Bajo mi punto de vista, este vídeo refleja perfectamente el hecho de que, a pesar de la gran importancia que tienen las nuevas tecnologías en el mundo de la educación, lo realmente relevante es la forma en la que los docentes apliquen los recursos que tienen disponibles para enseñar a los alumnos, es decir la metodología. Ya que podemos contar con gran cantidad de recursos tecnológicos, pero si seguimos aplicando los métodos tradicionales no nos servirán de nada todo ese equipamiento.

Bibliografía:
https://www.youtube.com/watch?v=IJY-NIhdw_4